INICIO | NOTAS | INMOBILIARIAS
   
Busqueda Avanzada             
Buscar por codigo

   

Suscribase y reciba ia revista por mail en formato pdf

su mail

Le contenu de cette page nécessite une version plus récente d’Adobe Flash Player.

Obtenir le lecteur Adobe Flash

Le contenu de cette page nécessite une version plus récente d’Adobe Flash Player.

Obtenir le lecteur Adobe Flash

Arquitectura
Colegio de Arquitectos - San Luis
La ocupación del Territorio en la Villa de Merlo y los patrones físico sociales derivados

A partir de su consolidación como nodo turístico y aún en la actualidad, la economía de la Villa de Merlo ha estado muy marcada por los sectores productivos del turismo y la construcción, lo que conlleva a una fuerte y constante presión en la ocupación del territorio. Es por ello que en la conformación urbana actual se pueden identificar cuatro grupos de lugares que caracterizan los patrones físico-sociales derivados del proceso de crecimiento y ocupación territorial. El criterio utilizado para agrupar y denominar dichos lugares se basa en el grado de importancia de los mismos en los intereses y disputas generados en dichos procesos:

1- Los vacíos codiciados: lugares de territorialidad predominantemente urbana, pero también algunos lugares periurbanos, que conforman el centro de disputas, intereses y luchas en el proceso de crecimiento y ocupación de la ciudad. Poseen determinadas características físicas o vinculadas a su localización relativa en el entramado urbano que explican estos procesos de disputas. Constituyen los predios de mayor valorización económica y social. Forman parte del centro de las disputas del mercado del suelo y de los intereses de los actores sociales dominantes. Se trata de lugares con vocación mixta, tanto residencial como comercial y de servicios (orientada a la actividad turística). La racionalidad dominante que explica sus leyes de funcionamiento se centran en la lógica económica, vinculada a la especulación inmobiliaria. Los principales actores intervinientes son Estado - Inversores privados - Inmobiliarias - Sujetos de poder adquisitivo medio/alto. Dentro de este grupo se pueden identificar los sectores urbanos vacantes, constituidos por grandes fracciones de terrenos vacíos destinados al parcelamiento para emprendimientos inmobiliarios (loteos, barrios cerrados, complejos turísticos, etc.) y los sectores urbanos subutilizados, constituidos por terrenos con bajos niveles de ocupación y por terrenos no construidos, que contribuyen a un uso especulativo del suelo urbano acentuando la dispersión urbana.

2- Los vacíos olvidados: lugares que en la actualidad no conforman el centro de las disputas y luchas en el proceso de crecimiento y ocupación de la ciudad, estando en un segundo plano de los intereses de los actores dominantes. Son lugares de territorialidad predominantemente periurbana que conforman los bordes menos codiciados de la ciudad. Poseen un parcelamiento urbano con vocación predominantemente residencial orientado a los sectores de bajos recursos. Los mismos no poseen características naturales y paisajísticas de interés debido a su localización por lo que registran escasa valorización social. La racionalidad que explica sus leyes de funcionamiento se centran en la poca relevancia de estos lugares en el plano de las inversiones económicas de los sectores dominantes, registrando una subvaluación inmobiliaria, destinándose en su mayoría a inversiones del sector estatal en materia de vivienda social. Los principales actores intervinientes son Estado - Sujetos de bajo poder adquisitivo.

3- Los llenos existentes: lugares de más antigua data en el proceso de ocupación territorial los cuales han experimentado cambios importantes en su estructura urbana, en su tipología edilicia, en sus vocaciones de uso y en su mapa social a lo largo del proceso de crecimiento de la ciudad. Poseen una territorialidad urbana caracterizada por su vocación histórica de centralidad, con máxima accesibilidad y concentración de funciones de gobierno, de funciones comerciales y de servicios. Poseen un papel importante en el juego de las disputas e intereses derivadas del proceso de ocupación, ya que su localización central dentro del entramado urbano le confiere una alta valorización económica y social. Las racionalidades presentes que explican lo esencial de estos lugares se centran en la lógica económica y social, vinculada a los recursos materiales y prácticas sociales. Los actores más significativos son Estado (funcionarios municipales) - Actores privados (comerciantes) - Ciudadanos en general (prácticas sociales cotidianas).

4- Los llenos emergentes: Constituyen una nueva organización espacial, propia del proceso de crecimiento urbano y acumulación de capital, caracterizada por un espacio urbano sobre el cual se ha plasmado la producción y consumo de bienes y servicios. En su construcción, múltiples agentes urbanos han intentado avanzar sus intereses individuales mediante acciones y negociaciones estratégicas. Este proceso se expresa en el espacio perceptible con el surgimiento de variados emprendimientos destinados a servicios turísticos de consumo y esparcimiento. Se trata de lugares de territorialidad urbana, constituidos en su mayoría por terrenos ocupados anteriormente y destinados en la actualidad a algún tipo de reutilización, ya sea por reparcelamiento o por refuncionalización de las construcciones existentes. Actualmente se manifiestan con vocaciones de centralidad y de concentración de funciones comerciales y de servicios que los ponen en competencia con los lugares tradicionales de centralidad existentes, otorgándoles una sobrevaluación inmobiliaria que los sitúan en el centro de las luchas y disputas de los actores dominantes. Las racionalidades que explican sus leyes de funcionamiento se centran en la lógica económica, vinculada al negocio inmobiliario, y en la lógica social ligada al consumo de bienes y servicios. Los actores más significativos son Estado - Actores privados (inversores) - Inmobiliarias - Sujetos de poder adquisitivo medio/alto - Ciudadanos en general (prácticas sociales vinculadas al consumo, recreación y esparcimiento).

Poder entender las lógicas que prevalecieron en la determinación de la realidad física social actual de la Villa de Merlo, cuáles son los intereses, recursos y necesidades de los distintos actores sociales que intervienen, cómo se conforma la matriz de decisiones sobre la ciudad, quienes influyen en esas decisiones, cómo se apropian los sujetos y en qué medida son partícipes en las acciones, constituye la base fundamental para afirmar o redireccionar las decisiones futuras sobre el territorio.

La ocupación del Territorio en la Villa de Merlo y los patrones físico sociales derivados.
Elaboración Arq. Verónica D Aloisio.

Imagenes relacionadas

Aberturas / Amoblamientos   
Arquitectura / Construcción   
Carpintería   
Climatización / Aislación   
Construcción en seco   
Decoración    
Electricidad y afines   
Estudio de impacto ambiental   
Ferreterías y afines   
Herrerías   
Inversiones / Inmobiliarias   
Joyerías   
Loneras   
Madereras   
Materiales p/construcción y afines   
Parques, piscinas y afines   
Parques, viveros y jardines   
Pinturerías   
Pisos y Revestimientos   
Plomería/Gas   
Premoldeados   
Purificadores de agua   
Redes de Gas Natural   
Seguridad   
Servicio Técnico   
Servicios para la construcción   
Vidrierías   
Zinguerías   

Le contenu de cette page nécessite une version plus récente d'Adobe Flash Player.

Obtenir le lecteur Adobe Flash